miércoles, 26 de noviembre de 2008

martes, 18 de noviembre de 2008

EL FUTURO DE LA WEB 2.O

Cuando aún el concepto Web 2.0 no se ha acabado de instalar en el "usuario de a pie" y su conocimiento y comprensión tan sólo alcanza a profesionales e iniciados, irrumpe en el panorama la idea de la Web 3.0 como presumible evolución futura.

Es complejo todavía precisar qué novedades nos va a traer esta Web 3.0 cuando su paradigma antecesor, la Web 2.0, ni tan siquiera ha alcanzado su pleno desarrollo e implantación. Por ello, vamos a tratar de desgranar algunas ideas que nos acerquen a su presunto significado.

Ya algunos, como Angel Mª Herrera, se permiten anticipar algunas funcionalidades y requerimientos que la Web 3.0 va a poder satisfacer, hipotéticamente:
Reconocimiento de voz o, lo que es lo mismo, sustituir parcialmente el ratón por el micrófono. Algo así como poderle pedir a un buscador que nos busque un término sólo con pronunciarlo al micrófono.
Buscadores que tengan la posibilidad de ofrecer respuestas a enunciados semánticamente complejos, no sólo identificar palabras o grupos de palabras.
Reconocimiento de imágenes, capacidad de identificar formas específicas dentro de una foto.
Buscadores que encuentren menos entradas pero más relevantes, con mayor grado de relación con lo que se esté intentando buscar.

En la misma línea, otros tienden a identificar Web 3.0 con una Web semántica bastante más sofisticada que la actual. Así, Anibal de la Torre afirma:
“… he identificado el concepto de Web 3.0 con el de Web Semántica como una especie de futura Internet en la que las máquinas serán capaces de interpretar textos, valorar su relevancia, extraer ideas clave y asignarles palabras clave; una de las consecuencias más espectaculares que tendrá este avance será el perfeccionamiento de los todavía muy verdes, sistemas automáticos de traducción, lo que permitirá una globalización casi absoluta del conocimiento”.

Incluso encontramos voces muy autorizadas, como Berners - Lee, que tratan de transmitirnos una concepción similar:

“…un portal que anuncie una conferencia incorporaría también una cantidad de información relacionada. Un usuario podría pulsar un vínculo y transferir inmediatamente la hora y la fecha de la conferencia a su calendario electrónico. La ubicación (dirección, latitud, longitud, hasta quizás la altura) podría ser enviada a su equipo GPS y los nombres y biografías de los otros invitados podría mandarse a un listado de mensajes instantáneo. En otras palabras, el lenguaje de acceso de cada página Web podría ser referido a otras innumerables bases de datos, una vez que los diseñadores se pongan de acuerdo en un conjunto común de definiciones”.

Aún hallamos a quienes formulan conjeturas aún mas arrisesgadas con relación a este concepto avanzado de Web semántica:

“…existe otro futuro complementario, en que los espacios físicos y nosotros mismos nos “introducimos” en la Web. Podríamos llamarlo Web 3.0 y sería el resultado de la combinación de tres elementos: las piezas de la Web 2.0, espacios de trabajo colaborativos 3D y herramientas de diseño de mundos sintéticos o virtuales basados en juegos online multijugador”.

Con toda probabilidad, el entusiasmo que están generando las aportaciones de la llamada Web 2.0 nos hace abrigar una cierta euforia en cuanto al ritmo de su evolución y a las potenciales innovaciones significativas que ha de traernos. Y es que a las ideas, a los conceptos, a las teorías les ocurre lo mismo que a las calles, a las plazas o a los edificios de oficinas: si no les ponemos nombre, nos parece que no existen.

La Web 2.0 y la Educación

Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo.

Implicaciones educativas de la Web 2.0.
En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.

Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...

Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.

Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.

Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.

Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.

Requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones Web 2.0.
El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones personales, exige el trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:

EN EL CENTRO DOCENTE. Una intranet educativa, y las aulas de clase deberían tener conexión a Internet y ordenadores suficientes para los estudiantes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utilización de estos recursos).

EN CASA. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de ordenador con conexión a Internet. También será necesario para familias y escuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las familias con menos recursos puedan adquirir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.

EL PROFESORADO. Para poder preparar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).

LA CIUDAD. Conviene que los municipios dispongan de una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos puedan acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.

Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus conocimientos, pero para ello necesitan desarrollar su grado de competitividad.

¿QUÉ ES UN WIKI?

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.
En una página sobre "alpinismo" puede haber una palabra como "piolet" o "brújula" que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis, indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo ), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Y formando muchas veces una coherencia nombrativa, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor calado y a la que le debe su mayor fama hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayoría de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quien' hizo cada cambio. Facilitando enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Normalmente sin una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

LA GRAN WIKIPEDIA


La Wikipedia: máximo ejemplo de la Web 2.0



En enero de 2001, un próspero corredor de Bolsa llamado Jimmy Wales se propuso crear una gran enciclopedia en Internet a través del conocimiento colectivo de millones de personas aficionadas y con conocimientos de algún tema. Esta enciclopedia sería de acceso gratuito y creada por todos los usuarios que quisieran contribuir. Wales empezó con varias docenas de artículos y un programa informático llamado “Wiki” (palabra hawaiana que significa “rápido”), Con este programa los usuarios podían añadir, modificar y borrar los artículos escritos y publicados.
El modelo de la Wikipedia copia la filosofía de la Web 2.0. En lugar de que un autor erudito o un grupo de expertos escriban todos los contenidos del portal, la Wikipedia recurre a miles de personas de todo tipo, que van desde los verdaderos expertos hasta los lectores interesados, con una gran cantidad de supervisores voluntarios que aprueban y vigilan las “entradas” o artículos ingresados.
En 2001, la idea parecía descabellada, pero al día de hoy la Wikipedia es la enciclopedia más grande del mundo. Wikipedia ofrece más de 1 millón de artículos en inglés creados por más de 20.000 colaboradores y más 280.000 artículos en castellano. Lo mejor de la Wikipedia comparado con las enciclopedias tradicionales de papel, es que la información está actualizada gracias a los aportes de los usuarios que constantemente añaden datos, enlaces a otras fuentes, imágenes, etc. La Wikipedia es una de los portales Web más visitados del planeta y la fuente más citada en la red.
Al parecer, se avecinan tiempos interesantes. Y no es que los anteriores no lo hayan sido...pero me atrae mucho la idea de recuperar la "creatividad de garaje" que ha caracterizado a cada momento especial que ha tenido esto del mundillo de la informática.

martes, 11 de noviembre de 2008

¿La Web 2.0?



La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal.


En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “pro-consumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen.


La Web 2.0 ha generado una ampliación de la cola larga de los contenidos hacia la demanda de información de nicho, originando una mayor inversión de publicidad segmentada en Internet.
Posiblemente haya escuchado en los últimos meses la expresión Web 2.0 o expresiones tales como redes sociales, microformatos, tags, sindicación, MySpace, Technorati, Wikipedia, Digg, Facebook, Flickr, YouTube, Del.icio.us, etc. Si es así, le recomiendo analizar el origen estratégico de todas estas expresiones que representan aplicaciones y elementos de la Web 2.0.
La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal. El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.

Si hay una Web 2.0 necesariamente debe existir una Web 1.0 de donde evoluciona la primera. La Web 1.0 es la Web tradicional que todos conocemos y que se caracteriza porque el contenido e información de un site es producido por un editor o Webmaster para luego ser consumido por los visitantes de este site. En el modelo de la Web 2.0 la información y contenidos se producen directa o indirectamente por los usuarios del sitio Web y adicionalmente es compartida por varios portales Web de estas características.
En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “prosumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 pone a disposición de millones de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. Al día de hoy cualquiera tiene la capacidad de crear un blog y publicar sus artículos de opinión, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y compartirlos con otros portales e internautas.
Tecnologías en la Web 2.0